domingo, 27 de mayo de 2012

Geomarketing: la herramienta geoespacial de la mercadotecnia.

Lejos estaría Von Thunen (1826) de imaginar que su modelo analítico de relaciones, entre mercados, producción y distancias, fuera el fundamento del Geomarketing. Uno de los usos actuales de la ciencia de la información geográfica, que se basan en el empleo de Bases Geográficas Digitales y de Sistemas de Información Geográfica (SIG).

Las bases de datos estadísticas que provienen de los censos, encuestas y los registros administrativos, además de los propios de las empresas, junto con las bases digitales cartográficas,  permiten hacer una serie de análisis donde entren en juego los elementos espaciales.


La minería de datos (Data Minnig), puede ser más certera, si se conocen el Hinterland o el área de influencia de un producto o mercancía. Eso con los SIG, puede ser un ejercicio rutinario, si se cuenta con bases de datos actualizadas y bien estructuradas. En una palabra eso es Geomarketing.

Alfred Weber (1908) basó su modelo en los elementos espaciales para una óptima localización de las plantas de manufactura,  con mínimos costos. A principios del siglo XX con el desarrollo del ferrocarril, avances en las telecomunicaciones, el transporte y sobre todo con el gran crecimiento de las manchas urbanas, se hizo necesario buscar la localización de las plantas con más eficiencia y eficacia.

Los triángulos de Weber (punto de Fermat-Weber) que consideran los insumos, los costos de transporte y la distancia al mercado, pueden ser hoy fruto de algoritmos para encontrar los puntos óptimos de una planta. Nuevamente, si tenemos una base de datos espacial y estadística, podemos hacer Geomarketing de grandes empresas y de corporaciones.

Walter Christaller (1933) con su Teoría del Lugar Central, aún sin proponérselo,  también es precursor del  Geomarketing, debido a que encontró la relación  entre las localidades o emplazamientos urbanos con los mercados.

La aplicación de la Geografía y la Informática (Geomática) ahora está siendo una revolución para las empresas. Con el uso de los SIG, podemos tener toda la información estadística y espacial de clientes y mercados.

Se  debe tener cuidado con la calidad de los datos  geoespaciales. Para ello, es aconsejable tener un experto en información geográfica y un desarrollador de sistemas, que pueda conectar un SIG a un Enterprise Resource Plannig (ERP).

Así, las bases de datos estadísticos y las bases de datos geoespaciales,  pueden lograr una ventaja competitiva sobre  las empresas que no hacen Geomarketing.

Juventino Martínez Arce
2004

martes, 1 de mayo de 2012

Las Organizaciones Nacionales de Estadística de Centroamérica la Cartografía Censal y sus efectos colaterales.


“Un problema sin solución suele ser 
un problema mal planteado”
Bachelard

Introducción

La cartografía censal nace, en las Organizaciones Nacionales de Estadística  ONE’s, como una necesidad insoslayable para garantizar la cobertura total del empadronamiento censal.  Al paso de los años, ésta cartografía que inició cuidando la exactitud lógica de los datos geográficos, fue evolucionando, hacia una cartografía que además garantizara la exactitud posicional de los mismos.  La cartografía censal analógica y los métodos y herramientas para su actualización supusieron, en la década de los ochentas e inclusive en los noventas, un gran esfuerzo humano de dibujo y de trabajo de campo que hicieron costosísimos los proyectos. El problema adicional, fue que el costo se incrementaba en la medida que los productos cartográficos solo eran usados para el periodo censal y quedaban archivados hasta el nuevo proceso de actualización y producción. La utilidad pública de la cartografía quedaba constreñida a los operativos censales en todas sus etapas. 

Con el tiempo, las oficinas nacionales de estadística, comprendieron le necesidad de mantener unidades de cartografía estables dedicadas a actualizar permanentemente las áreas de empadronamiento, tanto urbanas como rurales, dado que también serían la base de los marcos muestrales para el levantamiento de las encuestas de corto plazo. 

Sin embargo, el cambio trascendental vino con el advenimiento de la cartografía digital y los sistemas de información geográfica, SIG, que obligaron a abandonar las metodologías que habían causado la crítica de los especialistas  que consideraban a la cartografía censal como muy rústica, sin estándares de precisión y muy cercana a la “croquisgrafía”.  Los nuevos insumos para la actualización cartográfica  y las nuevas herramientas para el tratamiento de la información y la producción cartográfica abrieron el camino para la reinvención cartográfica censal y con ello los cambios obligados en los paradigmas organizacionales.

Estos cambios del medio ambiente externo, como el desarrollo acelerado de los sistemas CAD y de los SIG, sorprendieron a las ONE’s.  La mayoría de las cuáles apenas están comprendiendo su dimensión. 

El cambio movió  a algunas ONE´s, hacia transformaciones drásticas, con la fusión con los organismos geográficos nacionales. En la mayoría, la respuesta ha sido tardía. El problema fundamental es que las ONE´s continuaron viendo a las unidades responsables de la cartografía censal como áreas accesorias, no fundamentales. Mucho de ello fue dado por el desconocimiento de los temas cartográficos cuya lógica es extraña a los expertos en modelos estadísticos.

Adicionalmente, los cartógrafos censales acostumbrados a los procesos analógicos de producción han visto derrumbarse todas sus creencias y han visto, en los métodos digitales un riesgo para su permanencia en el trabajo mostrándose reticentes al cambio. 

El acelerado cambio tecnológico y metodológico del quehacer cartográfico y las transformaciones internas tardías en las ONE´s traen consigo obstáculos adicionales a los ya documentados históricamente en el momento de establecer un proyecto SIG censal.

Fuente: Manual de Sistemas de Información Geográfica y Cartografía Digital, ONU 2000, con modificaciones del autor.

Las bases de datos geográficos, BDG´s, se constituyen en el núcleo central de un sistema de información geoestadístico cuyos alcances van ms allá de la simple producción de mapas censales. El objetivo de la construcción y mantenimiento de BDG´s es aumentar la utilidad pública de la información geoestadística. La disminución del costo estará en relación directa con el aumento de su aprovechamiento por parte de la sociedad civil a través de la garantía de su acceso mediante canales múltiples de comunicación.


Primer efecto colateral: La Integración Territorial

Si los censos tienen como objetivo empadronar a toda la población de un país, región o localidad, resulta evidente que previo al levantamiento debemos de conocer donde está o donde vive la gente que vamos a empadronar.

Históricamente la población de un país ha denominado al lugar donde vive o nace con un nombre. El nombre de su rancho, de su caserío, de su barrio, de su villa, de su poblado, de su ciudad, de su metrópoli, de su región, de su nación. No hay un sitio en el mundo donde las personas no hayan nacido en ningún lugar o donde no reconozcan su pertenencia a alguna porción del territorio. Es una característica del ser humano: nombrar las cosas, los pueblos, los territorios, los grupos. Al otorgar un nombre le damos la identidad y lo reconocemos culturalmente.

Por ello, todos los lugares habitados tienen un nombre. Si las ONE´s tienen que ir a empadronar a todos los lugares habitados, entonces debemos de localizarlos e identificarlos en un mapa censal. Identificar todos los nombres geográficos correspondientes a los lugares habitados de un país se denomina Integración Territorial. Esta es razón fundamental de la existencia de la cartografía censal.

Es justo mencionar que la Integración Territorial se enfrenta a varios obstáculos: la diversidad de nombres, los nombres duplicados, los cambios periódicos, la percepción acerca de las fronteras o límites de los lugares y de las regiones, los nombres oficiales y los conocidos, etc., etc. La problemática varía de país a país y es tarea del cartógrafo censal solucionarla.

La Organización de las Naciones Unidas, ONU,  recomienda levantar los censos al menor nivel de desagregación posible que permita, después, hacer las agregaciones que se requieran para la gestión posterior del territorio. La información estadística levantada durante los eventos censales debe estar relacionada con el menor nivel de desagregación y este es, en la mayoría de los casos, la manzana en las áreas urbanas y la vivienda en áreas rurales o urbanas dispersas.

El conjunto de las manzanas define todas las tipologías de asentamientos humanos urbanos que tienen un nombre y que han sido registradas en el listado de Integración Territorial de una nación. El conjunto de viviendas define cualquier poblado o asentamiento humano fuera de las ciudades.

Es posible que una vivienda pueda constituir una localidad y debe poseer un nombre.

Al identificar todos los lugares poblados por su nombre (y por supuesto, por lo menos un par de coordenadas geográficas) y mantener actualizado el  Catálogo de Integración Territorial, que es dinámico por su propia naturaleza, el cartógrafo censal se convierte en pieza fundamental en la actualización de la cartografía básica de un país.

El problema de la delimitación de los poblados y ciudades, supone un ejercicio interinstitucional donde deben de participar todas las instituciones, que de alguna manera u otra, están relacionadas e interesadas con mantener un catálogo actualizado de la geografía humana del territorio: oficinas postales, instituciones electorales, organizaciones medioambientales, oficinas de planeación y gestión del territorio, ministerios de salud pública, etc.

Ahora bien, dadas las características de una BDG, la identificación de todos los lugares habitados de una nación debe estar debe estar determinada por lo menos por un par de coordenadas geográficas con cierta exactitud lógica y posicional que reúna los requisitos de normatividad y estándares establecidos a nivel internacional. El dato geográfico así determinado cumplirá varias funciones, no solo como elemento para la planeación, organización y control del censo, sino como una unidad de análisis sociodemográfico  que la sociedad identifica fácilmente por su nombre.

Con la presentación de resultados a nivel localidad, se abren fronteras conversacionales nuevas y potencialmente fructíferas entre las ONE´s y la comunidad a la que sirven.

Segundo efecto colateral: La Integración de Datos Geográficos Nacionales.

La cartografía censal al ser una cartografía derivada requiere de bases de datos geográficos o de conjunto de datos espaciales estandarizados que cumplan con la calidad que establecen las normas internacionales. Los mapas censales al generar mayor valor agregado a través de la construcción de bases de datos geoestadísticos, incrementan exponencialmente su utilidad pública.

En este sentido, la actualización de los datos geoestadísticos se convierte en el motor  o plataforma de arranque de las Infraestructuras de Datos Espaciales Nacionales, en aquellos países donde ésta no existe. Todas las agencias que generan datos espaciales proporcionarán información a las ONE´s y esto exigirá de una coordinación efectiva y de una gestión de datos de alto nivel.

Así, de pronto, las ONE´s se convierten en los líderes del proyecto cartográfico nacional.

Juventino Martinez Arce
San José de Costa Rica
22 de mayo de 2009

Relaciones entre el Área de Desarrollo de Sistemas y las Unidades de Cartografía Censal dentro de las Organizaciones nacionales de Estadística de Centroamérica. Rol estratégico, funciones y objetivos.



Introducción

La mayor parte de las organizaciones nacionales de estadística, ONE’s,  que han transitado de los métodos analógicos a los métodos digitales, han pasado por la etapa de la modernidad con el uso de sistemas CAD (computer assisted drawing) hasta llegar a la construcción de bases de datos espaciales (geospatial database  GDB).

Podemos diferenciar los dos procesos de  la manera siguiente: con el sistema CAD se trasladaba el dibujo en papel a la computadora mediante software. Es decir, se cambiaba al dibujante tradicional  por el digitalizador. Este procedimiento daba mayor calidad a los planos y las actualizaciones podrían realizarse con mayor rapidez. Sin embargo, seguía siendo dibujo. Es decir, se tenían representaciones cartográficas  cuyos elementos no constituían bases de datos. Una de las ventajas era que al término de la digitalización se tenía el producto esperado. Pero era un producto cartográfico sin estructura, sin relación con atributos  y con limitantes para su explotación en sistemas de información y mucho menos en servidores de mapas en la WEB.

En el modelo que se propone, que además es el modelo avalado por los expertos de las Naciones Unidas, se debe primero diseñar y construir la base de datos geoespaciales  para después pasar a la generación y producción de mapas cartográficos censales. Pero no solo eso, la base de datos que deberá cumplir con este propósito, que es lo primordial que esperan las ONE´s tradicionales, deberá ser la base  del fortalecimiento futuro de la organización, al ser la plataforma para la modernización de los levantamientos estadísticos,  la presentación de resultados y la  modernización de la WEB institucional.

Rol estratégico del  Área de Desarrollo de Sistemas, ADS.

En un contexto de cambio de paradigma, donde las herramientas informáticas son fundamentales, se requiere de un Área de Desarrollo de Sistemas compuesta por especialistas en programación, diseño y construcción de bases de datos que además auxilien a los cartógrafos en el  manejo de redes y en las tareas puramente informáticas.  En un principio y, en el corto plazo, interactuarán con los especialistas en geografía para alcanzar el mejor aprovechamiento y  explotación de  los programas SIG adquiridos ex profeso.
Funciones del ADS

Las funciones del ADS se pueden agrupar de la siguiente manera:

a. De investigación
b. De desarrollo de aplicaciones
c. De documentación
d. De  capacitación
e. De asesoría informática
f. De control del software y hardware del área.

a. Funciones de investigación.

El ADS  debe cumplir con sus funciones de explorar y estar atento a las innovaciones sobre los sistemas de información geográfica y el diseño y construcción de bases de datos geoespaciales.  Los objetivos de  estas funciones son:

1. Evaluar la pertinencia de la actualización de licencias del SIG determinado.
2. Evaluar la capacidad de herramientas OpenGis y OpenSource  para transitar hacia esas plataformas en el mediano y largo plazo 
3. Identificar herramientas  de libre acceso, que mejoren el rendimiento del SIG  y que sean útiles para procesos intermedios como visualización, conversión de formatos y otros.
4. Comparar las aplicaciones de WEBMapping de diversas agencias productoras y proveedoras de mapas a través de la WEB.

b. Funciones de  desarrollo de aplicaciones

Una de las funciones más importantes del  ADS,  es la del desarrollo de aplicaciones para optimizar el software adquirido para los procesos de digitalización y estructuración de datos  y para  optimizar el flujo de la información a través de la red. 

Los objetivos a cumplir son los siguientes:
1. Desarrollar  e instalar aplicaciones para la optimización de los procesos de digitalización y estructura de los datos dentro del SIG.
2. Desarrollar aplicaciones de WEBmapping
3. Desarrollar e instalar aplicaciones para  la incorporación transparente de datos provenientes de otras fuentes
4. Incorporar aplicaciones de OpenGis  al flujo de la producción
5. Desarrollar aplicaciones para el control de  calidad de los datos.




c. Funciones de  documentación

Fundamental para el proyecto lo constituye la documentación tanto de las aplicaciones  desarrolladas como de  los diccionarios de datos y el modelo de datos. De igual manera es importante la documentación de la estructura de la base de datos y la estructura de los ficheros asociados. 

En coordinación con Cartografía Digital y Diseño Conceptual deberán determinar las características de todos los datos y sus atributos.  Los objetivos a cumplir son los siguientes:

1. Elaborar y entregar el diccionario de datos geoestadísticos, institucional definitivo.
2. Entregar el  modelo de datos definitivo.
3. Entregar la documentación de cada una de las aplicaciones  diseñadas e instaladas.
4. Documentar el diagrama de la red y del flujo de datos geoestadísticos.
5. Documentar la evaluación de herramientas OpenSource y OpenGis

d. Funciones de  capacitación

Las funciones de capacitación están consideradas en dos sentidos: como instructores de las aplicaciones y de las herramientas investigadas e implementadas y como capacitandos en cursos especializados. Los objetivos a cumplir son los siguientes.

1. Evaluar y proponer los cursos de capacitación que se requieran en los distintos niveles de usuarios.
2. Asistir a los cursos de capacitación que se determinen, de acuerdo a su perfil de usuarios
3. Participar como instructores en los cursos de capacitación internos sobre las aplicaciones desarrolladas y la estructura de la base de datos.

e. Funciones de  asesoría informática

Las funciones de asesoría informática están dirigidas a dar soporte a todos los problemas relacionados con el funcionamiento de la red y con la estructura de la base de datos. Los objetivos a cumplir son los siguientes:

1. Asegurar el funcionamiento de la red en todo momento.
2. Proporcionar soporte  suficiente al personal de la Unidad de Cartografía, en todo lo concerniente a las aplicaciones y al funcionamiento distribuido de las tareas de producción.
3. Facilitar el acceso a los recursos de la red y a los datos dentro de la base de datos.

f. Funciones de control del software y hardware del área

En apoyo a las tareas de la Unidad de Informática de las ONE´s y dada la cantidad de recursos informáticos de software y hardware que tendrá la Unidad de Cartografía Censal, se considera necesario que el ADS también asuma las funciones de  control  de los mismos cumpliendo los objetivos siguientes:





1. Control del inventario de hardware
2. Asignación y control de las licencias del SIG
3. Control del software instalado.
4. Control de las configuraciones por cada equipo.

Juventino Martinez Arce
Junio de 2009

La representación de la realidad como principio fundamental de la cartografía censal


La representación de la realidad como principio fundamental de la cartografía censal

La cartografía surge históricamente como una metodología para representar el paisaje geográfico. Esta representación es, en sí misma, una abstracción de la realidad cuya representación en un mapa depende de la percepción del observador y de las técnicas utilizadas para ello. En este sentido, la cartografía guarda alguna relación con los postulados teóricos de la  física cuántica, ya que la realidad representada dependerá de la posición del observador, de su experiencia, de su capacidad de abstracción, de su sensibilidad, de su desarrollo cultural y de sus conocimientos. 

Si esto es así, ¿la realidad entonces es relativa?, ¿existen varias realidades?, ¿qué realidad es la representada por la cartografía?, ¿es una falsa realidad?  Evidentemente la cartografía no escapa a los principios de la racionalidad limitada  y, desde un punto de vista sistémico, en ningún mapa encontraremos la realidad representada en su totalidad, dado que esta totalidad es muy compleja y los sistemas y subsistemas que lo forman no son tan evidentes, ni en su extensión, ni en los elementos que lo constituyen ni en las relaciones que guardan entre ellos. 

Sin duda, la tecnología nos acerca cada vez más al conocimiento e interpretación del paisaje geográfico. Nos proporciona  mayor precisión, pero, paradójicamente, nos aleja de nuestras creencias primigenias acerca de la realidad misma.

Mapa censal del cantón de San Fracisco (Costa Rica) obtenido a través de métodos automatizados (Vectorización con MapInfo  y fotos aéreas del 2007)

Entonces ¿el destino del cartógrafo es un destino trágico? Parece que sí, puesto que cada vez que tenemos equipos con mayor precisión o metodologías que aseguran la prospección con mayor exactitud, se hace necesario modificar nuestra percepción del espacio y por lo tanto su representación. La medición de los rasgos naturales y culturales para fines de de su representación se modifica desde el momento en que la precisión de los equipos usados para tal fin, se afina. Si esto es verdad, la medición de los fenómenos y hechos geográficos modifica la realidad. Este es un problema filosófico que ha ocupado el pensamiento de muchos científicos. La realidad se ve modificada por su medición. La única posibilidad de representación total de la realidad geográfica es la representación 1:1, es decir, un absurdo teórico.

En este contexto, para que la representación cartográfica se  constituya como una interpretación cercana a la realidad, es decir, una aprehensión racional del paisaje geográfico natural y cultural, los cartógrafos, han edificado un marco teórico-conceptual sobre las características que debe tener un mapa para ser considerado como tal. No solo en términos de la representación misma, en papel o digital, sino en términos de las técnicas utilizadas para el levantamiento de la información o la recolección de los datos en campo. 

Como la realidad geográfica es tan vasta que puede considerarse como un conjunto infinito, el cartógrafo representa solo una porción del paisaje geográfico, es decir, solo un conjunto de subsistemas limitado a los objetivos de un proyecto o a los límites de su racionalidad. Pero cualquiera que sean los factores para la edificación de una propuesta cartográfica, el cartógrafo, como principio fundamental, buscará representar el mundo que lo rodea, es decir, el paisaje geográfico, considerando metodologías, normas y tecnologías, que lo aproximen de manera racional a su objetivo. Lo que no puede hacer, más allá de cualquier connotación ética, es representar irrealidades. Es decir, si el cartógrafo lo que hace es abstraer una porción de la realidad circundante, no puede abstraer sistemas y subsistemas o hechos y fenómenos que no existen y, por lo tanto, no puede representarlos. Hay una imposibilidad lógico-física de hacerlo.

La cartografía censal o geoestadística, base para la ejecución de todas las etapas de los eventos censales, tiene como objetivo representar una porción de la realidad, que incluya los sistemas, subsistemas, relaciones, hechos y fenómenos, rasgos físicos y culturales necesarios para la planeación, organización, control del operativo censal y la presentación de resultados. Por ello, la cartografía censal es una cartografía derivada de representaciones cartográficas elaboradas previamente, como la cartografía topográfica.  Sobre esta base, el cartógrafo censal delimitará unidades de empadronamiento que correspondan con rasgos físicos y culturas reconocibles en el terreno. Además de ello, recolectará, directa o indirectamente, aquellos elementos que considere necesarios y que no hayan sido captados e identificados en la cartografía base. 

Ahora bien, cada uno de los sistemas y subsistemas, así como los elementos y sus interrelaciones, que el cartógrafo censal abstraiga del mundo real y lo represente en un mapa, debe tener al menos un atributo relacionado. En el caso de la cartografía artesanal o la tradicional elaborada manualmente o con técnicas analógicas, cada una de las líneas, puntos y áreas, con los cuales se representa cualquier rasgo físico y/o cultural, por lo menos tiene un atributo: su nombre.

Actualmente, la cartografía censal se elabora con métodos digitales ya muy conocidos, relacionados con sistemas de información geográfica. En el ámbito digital, los sistemas y subsistemas, así como sus elementos e interrelaciones, deben tener, al igual que la cartografía tradicional, por lo menos un atributo asociado. Si no es así ¿para qué lo representamos? Es decir, si no vas decir nada de él (rasgo físico o cultura) ¿para qué lo representas? No le dice nada a nadie. No comunica nada. 

La cartografía, como se puede deducir, constituye un tipo de lenguaje. La estructura de este lenguaje debe permitir, en su expresión, la comunicación con los otros. Si el lenguaje cartográfico es inintelegible, el objetivo de comunicar una realidad, se extravía.

Como en toda cartografía, el diccionario de datos y el modelo de datos son importantes. No es el objetivo de este artículo explicar las características de cada uno de ellos. Solo vale la pena mencionar que el diccionario de datos es, strictu sensu, la determinación de los sistemas y subsistemas a considerar y el modelo de datos define las relaciones entre los distintos elementos que forman estos sistemas y subsistemas. El modelo de datos y el diccionario constituyen la estructura gramatical del lenguaje cartográfico digital.


Sin duda, la tecnología nos acerca cada vez más al conocimiento e interpretación del paisaje geográfico. Nos proporciona  mayor precisión, pero, paradójicamente, nos aleja de nuestras creencias primigenias acerca de la realidad misma.


Sobre la representación de la realidad, el cartógrafo censal delimita entidades virtuales que pueden o no corresponder con los límites de algún sistema o subsistema real. Estas entidades virtuales se establecen para apoyar la planeación, organización y control del operativo censal; inclusive son útiles para la presentación de resultados. Pero es una equivocación proporcionar a la sociedad (nuestro receptor del proceso de comunicación cartográfica) resultados asociados a estos entes virtuales. Los resultados deben entregarse por unidades de gestión pública del territorio o por asociaciones espaciales percibidas históricamente por la comunidad, como provincias, cantones, distritos, poblados, barrios, etc. Así, la cartografía censal como lenguaje, se enriquece y todo lo que representa dice algo, comunica algo  a la sociedad sobre su espacio circundante, sobre el espacio con el que se identifica, sobre el espacio que le da pertenencia a una porción del mundo real.

Juventino Martinez Arce
San José de Costa Rica
22 de mayo de 2009

Las Organizaciones Nacionales de Estadística de Centroamérica y la importancia de la WEB institucional


Objetivo


Abrir la discusión y el análisis de los posibles usos de la WEB de las Organizaciones Nacionales de Estadística de Centroamérica en todos los eventos censales, tanto en las fases  precensal como postcensal. 

Generalidades

El desarrollo de aplicaciones para sitios Web se ha incrementado día con día. El uso de API´s, de aplicaciones mashup, blogs, así lo demuestran. Cada vez más los sitios Web han dejado de ser meras ventanas de difusión y promoción convirtiéndose en espacios de interrelaciones, de intercambios y en los lugares ad hoc para la gestión de la cadena de valor de las instituciones.

La Web institucional debe ser un instrumento de generación de valor.

Las Web estáticas han cedido su lugar a sitios donde los usuarios satisfacen sus necesidades de servicios de cualquier índole. Pero no solo eso, los usuarios se convierten también en proveedores de servicios, de información, de conocimiento. La Web se convierte así en una herramienta fundamental de la inteligencia de negocios de una organización (business intelligence)

La WEB como Market Space se enfoca no solo a la satisfacción del cliente sino a la satisfacción de los proveedores que a su vez, se transforman en algún momento en clientes y viceversa. Esta relación proveedor-cliente-proveedor, transforma los enfoques iniciales de las páginas WEB. 

La WEB como Market Space debe incrementar el acceso público a la información estadística y geográfica y expandir las posibilidades de interacción con los usuarios o partes interesadas de toda la organización (stakeholders)

Ello significa, que un rediseño de la WEB tiene que transitar primero por un análisis exhaustivo sobre la naturaleza de nuestros clientes y proveedores, sobre sus demandas de información, sobre requerimientos de servicio y sobre las posibilidades de las sinergias deseadas. 

Sin duda, el proyecto de rediseño debe partir de un enfoque sistémico, que contemple la mayor parte de las variables involucradas, tanto las de índole interno, como las de naturaleza externa.

Hoy podemos hablar de conceptos como e-statistics o  e-geography, como conceptos anclados al genérico e-government.

WEB institucional

La fortaleza de la WEB institucional refleja la fortaleza de la organización. La Web es el receptáculo de los avances, de las innovaciones, de los productos, de los inventarios de la información, de los bancos de datos, del conocimiento que ha acumulado la institución. Las formas de socialización del conocimiento institucional, a través de la WEB, reflejan también las intenciones de la organización de servir a la comunidad a la que debe su existencia.

Antes de cualquier decisión de tipo informático, el rediseño de la Web debe transitar por un ejercicio de Planeación Estratégica para detectar las fortalezas y debilidades en términos de la visión de Web que previamente se haya construido.

La socialización de la información estadística o geoestadística o, otras palabras,  la colectivización del conocimiento estadístico y geográfico generado por las Organizaciones Nacionales de Estadística de Centroamérica, ONE´s,  debe estar en el centro de los objetivos estratégicos institucionales y por ende, debe ser el motor para el rediseño de la WEB.

La Web de una organización refleja la concepción del mundo (Weltanschauung) de sus dirigentes. Por ello, la Web debe reflejar la capacidad de transformación de una organización, su flexibilidad y sus posibilidades de innovación.

WEB y  los Censos

La próximas rondas censales deberán modificar sus criterios de planeación, levantamiento y control de cobertura como resultado del cambio de paradigma en la producción cartográfica censal. Este cambio de paradigma incluye la transformación de la WEB con la consideración del concepto MapServer.

La definición de la WEB network deseada, es indispensable.
La WEB es el espejo de la fortaleza organizacional.


La base de datos geoestadísticos, que relaciona la información tabular a datos geográficos digitales, transformará también la manera en que los usuarios y proveedores de información se relacionarán con la institución.

La importancia de la WEB obliga  al establecimiento de una estructura dedicada exclusivamente a su rediseño, mantenimiento y actualización, así como, a las tareas de la determinación de las políticas y normas pertinentes.

La WEB deberá tener la capacidad de sostener programas de capacitación en línea (con base en los llamados objetos de aprendizaje) del control de cobertura diario, de la generación de avances y generación de mapas temáticos durante el operativo, de la incorporación de datos resultantes de la actualización cartográfica y la enumeración previa al levantamiento censal, del envío e intercambio de archivos (a través de FTP), de foros de discusión sobre metodologías y conceptos, de intercambio de bases de datos interinstitucionales, etc.

De igual manera, la WEB debe estar rediseñada en términos de segmentos de mercado meta. Debe abrir los espacios virtuales para la población estudiantil en sus diferentes niveles (en el contexto e-education o e-learning) con módulos de información estadística y geográfica útil para sus investigaciones y complementaria de sus programas de estudio.

La iniciativa privada debe encontrar en la WEB de las ONE’s, información estructurada para la toma de decisiones de negocio (en el esquema government to business, G2B) y otros servicios de información tales como geolocalización y geomarketing.

La WEB bajo un concepto multifinalitario, donde se propicie el intercambio conversacional que abra mayores posibilidades de desarrollo de la institución

Indiscutiblemente, la WEB institucional debe contener fuertes aplicaciones dirigidas a la disponibilidad de servicios de información a todas las instituciones del sector público (government to government, G2G), en las áreas de seguridad, salud, educación, servicios de energía eléctrica, obras públicas, etc.

La Web debe atender todos los conceptos: G2G, G2B, G2C  y G2E con todas sus variantes actuales. 

Recomendaciones

Considerar el rediseño de la Web como una estrategia central de la institución.
Iniciar el proyecto de rediseño a la brevedad con el concurso de especialistas internos y un asesor externo.
Considerar la estructuración de un área específica para el diseño, actualización, mantenimiento y soporte de la WEB
Enganchar el rediseño de la WEB a los procesos actuales de modernización de la cartografía censal y a las innovaciones con respecto al levantamiento censal y producción de bases de datos estadísticos.
Considerar en el rediseño la participación de todas las partes interesadas.
Considerar las nuevas herramientas tecnológicas en el diseño y programación de las aplicaciones. 
Empatar la visión de futuro organizacional con la visión de la WEB
Considerar, en su diseño, los diferentes segmentos de mercado
Diseñar la Web bajo el contexto de  e-government


Juventino Martinez Arce
Agosto de 2009