Objetivo
Abrir la discusión y el análisis de los posibles usos de la WEB de las Organizaciones Nacionales de Estadística de Centroamérica en todos los eventos censales, tanto en las fases precensal como postcensal.
El desarrollo de aplicaciones para sitios Web se ha incrementado día con día. El uso de API´s, de aplicaciones mashup, blogs, así lo demuestran. Cada vez más los sitios Web han dejado de ser meras ventanas de difusión y promoción convirtiéndose en espacios de interrelaciones, de intercambios y en los lugares ad hoc para la gestión de la cadena de valor de las instituciones.
La Web institucional debe ser un instrumento de generación de valor.
Las Web estáticas han cedido su lugar a sitios donde los usuarios satisfacen sus necesidades de servicios de cualquier índole. Pero no solo eso, los usuarios se convierten también en proveedores de servicios, de información, de conocimiento. La Web se convierte así en una herramienta fundamental de la inteligencia de negocios de una organización (business intelligence)
La WEB como Market Space se enfoca no solo a la satisfacción del cliente sino a la satisfacción de los proveedores que a su vez, se transforman en algún momento en clientes y viceversa. Esta relación proveedor-cliente-proveedor, transforma los enfoques iniciales de las páginas WEB.
La WEB como Market Space debe incrementar el acceso público a la información estadística y geográfica y expandir las posibilidades de interacción con los usuarios o partes interesadas de toda la organización (stakeholders)
Ello significa, que un rediseño de la WEB tiene que transitar primero por un análisis exhaustivo sobre la naturaleza de nuestros clientes y proveedores, sobre sus demandas de información, sobre requerimientos de servicio y sobre las posibilidades de las sinergias deseadas.
Sin duda, el proyecto de rediseño debe partir de un enfoque sistémico, que contemple la mayor parte de las variables involucradas, tanto las de índole interno, como las de naturaleza externa.
Hoy podemos hablar de conceptos como e-statistics o e-geography, como conceptos anclados al genérico e-government.
WEB institucional
La fortaleza de la WEB institucional refleja la fortaleza de la organización. La Web es el receptáculo de los avances, de las innovaciones, de los productos, de los inventarios de la información, de los bancos de datos, del conocimiento que ha acumulado la institución. Las formas de socialización del conocimiento institucional, a través de la WEB, reflejan también las intenciones de la organización de servir a la comunidad a la que debe su existencia.
Antes de cualquier decisión de tipo informático, el rediseño de la Web debe transitar por un ejercicio de Planeación Estratégica para detectar las fortalezas y debilidades en términos de la visión de Web que previamente se haya construido.
La socialización de la información estadística o geoestadística o, otras palabras, la colectivización del conocimiento estadístico y geográfico generado por las Organizaciones Nacionales de Estadística de Centroamérica, ONE´s, debe estar en el centro de los objetivos estratégicos institucionales y por ende, debe ser el motor para el rediseño de la WEB.
La Web de una organización refleja la concepción del mundo (Weltanschauung) de sus dirigentes. Por ello, la Web debe reflejar la capacidad de transformación de una organización, su flexibilidad y sus posibilidades de innovación.
La próximas rondas censales deberán modificar sus criterios de planeación, levantamiento y control de cobertura como resultado del cambio de paradigma en la producción cartográfica censal. Este cambio de paradigma incluye la transformación de la WEB con la consideración del concepto MapServer.
La definición de la WEB network deseada, es indispensable.
La WEB es el espejo de la fortaleza organizacional.
La base de datos geoestadísticos, que relaciona la información tabular a datos geográficos digitales, transformará también la manera en que los usuarios y proveedores de información se relacionarán con la institución.
La importancia de la WEB obliga al establecimiento de una estructura dedicada exclusivamente a su rediseño, mantenimiento y actualización, así como, a las tareas de la determinación de las políticas y normas pertinentes.
La WEB deberá tener la capacidad de sostener programas de capacitación en línea (con base en los llamados objetos de aprendizaje) del control de cobertura diario, de la generación de avances y generación de mapas temáticos durante el operativo, de la incorporación de datos resultantes de la actualización cartográfica y la enumeración previa al levantamiento censal, del envío e intercambio de archivos (a través de FTP), de foros de discusión sobre metodologías y conceptos, de intercambio de bases de datos interinstitucionales, etc.
De igual manera, la WEB debe estar rediseñada en términos de segmentos de mercado meta. Debe abrir los espacios virtuales para la población estudiantil en sus diferentes niveles (en el contexto e-education o e-learning) con módulos de información estadística y geográfica útil para sus investigaciones y complementaria de sus programas de estudio.
La iniciativa privada debe encontrar en la WEB de las ONE’s, información estructurada para la toma de decisiones de negocio (en el esquema government to business, G2B) y otros servicios de información tales como geolocalización y geomarketing.
La WEB bajo un concepto multifinalitario, donde se propicie el intercambio conversacional que abra mayores posibilidades de desarrollo de la institución
Indiscutiblemente, la WEB institucional debe contener fuertes aplicaciones dirigidas a la disponibilidad de servicios de información a todas las instituciones del sector público (government to government, G2G), en las áreas de seguridad, salud, educación, servicios de energía eléctrica, obras públicas, etc.
La Web debe atender todos los conceptos: G2G, G2B, G2C y G2E con todas sus variantes actuales.
Recomendaciones
• Considerar el rediseño de la Web como una estrategia central de la institución.
• Iniciar el proyecto de rediseño a la brevedad con el concurso de especialistas internos y un asesor externo.
• Considerar la estructuración de un área específica para el diseño, actualización, mantenimiento y soporte de la WEB
• Enganchar el rediseño de la WEB a los procesos actuales de modernización de la cartografía censal y a las innovaciones con respecto al levantamiento censal y producción de bases de datos estadísticos.
• Considerar en el rediseño la participación de todas las partes interesadas.
• Considerar las nuevas herramientas tecnológicas en el diseño y programación de las aplicaciones.
• Empatar la visión de futuro organizacional con la visión de la WEB
• Considerar, en su diseño, los diferentes segmentos de mercado
• Diseñar la Web bajo el contexto de e-government
Juventino Martinez Arce
Agosto de 2009
No hay comentarios:
Publicar un comentario