Educación liberadora. La fractura ontológica
Octavi
Fullat
Reflexiones personales
Reflexiones
personales
Fullat, concibe la Ontología educativa como
conciencia, cultura, libertad que dan cuenta del “sujeto” es decir del “yo”. No existe “yo” sin conciencia, es
incontrovertible como afirma el autor. Sin embargo, a veces existen voces
opuestas a la infinitud de la conciencia., como refiere Fullat al citar a
Nietzche: “La conciencia es la última y más tardía evolución de la vida
orgánica y, en consecuencia, es lo menos logrado y los más frágil de la
evolución”.
Yo
concuerdo con el autor, que lo “inesquivable es que la conciencia está ahí y no
parece que vaya a eclipsarse”. No se puede estudiar la Ontología de la
educación sin comprender la conciencia y la cultura del ser, porque son
consustanciales. Hay una trilogía que debe estudiarse porque son contenidos del
ser: Naturaleza, Cultura y Conciencia. Como afirma Fullat, la relación entre
estos tres –y las respuestas- son fundamentales para delimitar el discurso
filosófico de la educación (Ontología. Epistemología y Axiología).
También
es importante la explicación del moritus,
aunque un poco confusa para los aprendices. Sin embargo, tener conciencia
implica la idea de la muerte, eso es el moritus,
ya que sin la conciencia aparece impensable su estructura del mismo. Por
otra parte, la conciencia es el órgano
del sentido, como la capacidad de hermenéutica, Dar “sentido” al acto
educativo, basado en la conciencia es uno de los objetivos de la ontología
educativa.
A
través de la conciencia es como el “ser” se transforma en el “ser natural” a
“ser histórico”. Asimismo, cualquier interpretación en torno a la conciencia
(heterogeneidad/Homogeneidad), establece la conciencia implícita, ya sea de
manera idealista o materialista o dualista.
Ahora bien, los tipos de conciencia que establece
Fullat, son un tanto complejos. Pero se aterriza un poco con la definición de
la conciencia concienciante, que es
del interés de la ontología, al ligarlo con la “intencionalidad”, que tiene la conciencia de ser la conciencia de
algo.
Pero, para entender, bien a bien, la conciencia constituyente, había que leer
primero a Edmund Husserl, sobre el concepto de constitución. Sin embargo, lo
que queda claro el binomio conciencia/libertad
y la estrecha relación con el acto
moral, con esto tiene sentido hablar de educación
liberadora.
Estoy de acuerdo con Fullat, cuando
dice que “…una Filosofía de la Educación, sin el presupuesto de la conciencia
acabará siendo verborrea…”.
Por otra parte, la conciencia
permite establecer “lo que está por hacerse” en base a “ya hecho”,
cultural y naturalmente, o sea permite establecer el futuro educativo. Al
final, sólo destacaré el texto que refiere Fullat: “La conciencia es sinónimo
de invención y de libertad, únicamente así, y solo así, se alcanza la Weltanschuung (cosmovisión) y la concepción de la vida (Lebensanchuung).
En fin, el texto de Fullat, es complicado, porque
maneja varios autores filosóficos de abolengo (Kant, Husser, Hume, Sartre,
Diderot, Marx, etc), pero nos da hambre de aprender, como el diálogo socrático:
Solo sé que no sé nada. Al tiempo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario