Resumen
Este artículo, elaborado en abril del 2004, pretendía abordar la problemática de la reingeniería de la administración pública y el salto cualitativo hacia su propia reinvención y posterior cambio de status como gobierno inteligente, donde lo fundamental era el INTERNET y sus posibilidades como herramienta básica de los proyectos de modernización en la prestación de los servicios públicos mediante e-Gobierno y sus modalidades (government to citizens, government to commerce, government to employees, etc.)
En síntesis, la reinvención del gobierno sería modelada partir de sus interrelaciones con los requerimientos de competitividad, las posibilidades de aprovechamiento de las ICT, la estructuración de sistemas de información, la aplicación de herramientas de administración de negocios y la alineación de las distintas instituciones públicas hacia resultados concretos en la calidad de la gestión pública.
De la Reingeniería a la Reinvención del Gobierno
Modelo de interrelaciones
I.
Hablar de reingeniería o de reinvención del gobierno requiere, entre otras cosas, de antecedentes sólidos sobre administración en general y de administración pública en particular, además de experiencia en procesos y proyectos gubernamentales y el conocimiento del avance de las tecnologías de información y comunicación.
La conversión del Estado Benefactor al Estado Facilitador que se ha dado en algunas regiones, es una tendencia inexorable que mutatis mutandis, está transformando la forma de administrar los recursos de las entidades político-administrativas, cualesquiera que sea su denominación.
Los gobiernos de los distintos niveles tendrán que evolucionar hacia formas de administración que satisfagan las necesidades crecientes de todos los sectores de la sociedad civil.
De igual manera, en un contexto de fuerte competencia, los gobiernos empiezan a descubrir que sus fortalezas solo podrán ser “potenciadas” a través del establecimiento de alianzas estratégicas, de la edificación de sistemas de información eficientes, del enfoque a resultados reflejados socialmente y del aprovechamiento integral de las tecnologías de información.
Algunos autores e instituciones ya han desarrollado algunos modelos de reingeniería gubernamental, sobre todo basados en la utilización de tecnologías vanguardia. Sin embargo, el gobierno digital no es sinónimo de reinvención, solo es la primera etapa.
II.
Peter Drucker ha afirmado, ya desde hace algún tiempo, que no existen países desarrollados y subdesarrollados, sino lo que existen son países bien administrados y países mal administrados. Esta idea ha ido permeando en varios autores y especialistas en administración, quienes han desarrollado una serie de conceptos que ligan, a las metodologías propias de la administración empresarial, con las prácticas habituales de planeación, organización, dirección y control de los gobiernos.
Sin duda, el papel patriarcal del gobierno y su rol histórico de herramienta de ejecución del Estado benefactor, ha pervertido, en un marco complejo de relaciones e interrelaciones políticas, económicas y sociales, la generación de intenciones estratégicas congruentes con el surgimiento de nuevos paradigmas en la esfera de lo social, con el incremento de las demandas de la sociedad civil en materia de seguridad, educación, empleo y salud fundamentalmente; en la esfera tecnológica y de investigación, con el desarrollo de tecnologías de información y comunicación; en la esfera económica con los retos que impone un entorno de competencias crecientes y en la esfera política con la creciente participación ciudadana y sus distintas modalidades de organización y acción política.
No obstante, de manera gradual, los gobiernos de varios países, entre ellos el nuestro, han reconocido esta necesidad de consistencia con el futuro o de congruencia con el devenir, lo que este autor ha denominado como la conciencia del futuro en perspectiva, CFP. A partir de esta CFP, varias naciones, en distintos momentos, han llevado a cabo acciones de transformación de la administración pública basadas en los análisis de las tendencias y megatendencias que se perciben en la aldea global.
Sin embargo, a pesar de que en países como los Estados Unidos de América, esta necesidad de reconstrucción y de reconceptualización de los principios de la administración pública, ha posibilitado la creación de centros especializados de investigación para la mejora e innovación de los servicios públicos, la estructuración de programas universitarios ad-hoc y el surgimiento de una corriente significativa de autores y ensayistas que han teorizado con éxito sobre este tema, en las naciones como la nuestra, las propuestas serias sobre la re-creación del gobierno o su transformación son más bien escasas y, por ello, no se encuentran aún referencias bibliográficas de interés.
Juventino Martinez Arce
Mayo de 2012
No hay comentarios:
Publicar un comentario