lunes, 16 de abril de 2012

Pensamiento sistémico y la toma de decisiones estratégicas



 
“Los problemas del mundo real son problemas de decisión”
Peter Checkland[1]

1.                 El enfoque sistémico en la toma de decisiones estratégicas

Comúnmente se define al proceso de toma de decisiones como la acción de elegir entre varias alternativas. Esta definición es bastante limitada, ya que la toma de decisiones involucra un proceso de pensamiento reflexivo, iterativo,  de aproximación y evaluación de alternativas que constituyen modelos de decisión para resolver  problemas o satisfacer necesidades. No es un proceso sencillo, mecánico o lineal. Si acordamos con Curzio (1998, p.15) que “la decisión es el más humano de los actos (debido) a que es la combinación de las facultades analíticas de observación, conocimiento e intuición de los seres humanos”,[2] encontraremos la plena justificación para el abordaje óptimo del proceso de toma de decisiones a partir de un enfoque sistémico que considere todas las variables, analice los posibles escenarios, reconozca los principales valores y atributos de todos los componentes involucrados y evalué las posibles consecuencias, sin dejar de lado a la intuición cono elemento decisorio,  además de descartar cualquier determinismo estructural  que “decida por nosotros o incluso antes que nosotros”[3].

Sin embargo, cualquier modelo de decisión, incluso los derivados del enfoque sistémico, enfrenta el problema de los límites del razonamiento que a su vez constituye el fundamento de la crítica  al modelo racional de la toma de decisiones que se basa en el principio de la racionalidad limitada[4]. Es decir, de acuerdo con Van Gigch (2003) “el proceso de búsqueda de alternativas se limita no sólo por la variedad y alcance de las alternativas, sino también por su número”[5].

A pesar de ello, el enfoque sistémico, (con la concepción de la complejidad y la retroalimentación) al tratar de considerar todas las variables  desde el punto de vista de su interdependencia y de su relación con el medio ambiente, se opone al pensamiento lineal  del cual, afirma Lucien Sfez  (citado por Curzio 1998, p.19) se tienen evidencias de su insuficiencia lógica y explicativa.

Parte importante del enfoque sistémico en la toma de decisiones se encuentra en la consideración de la importancia de la cosmovisión de los autores de las decisiones que, en otras palabras, constituye el omnipresente factor ideológico que siempre debemos valorar. De igual manera, desde un punto de vista sistémico, es fundamental, no olvidar que “el comportamiento de cada organización está determinado por las rutinas establecidas en ellas…así pues, cada organización está orientada por metas y objetivos que condicionan su acción”[6] Este punto de vista del Modelo del Proceso Organizacional, estuvo presente durante toda la intervención organizacional, como un factor de riesgo que a la postre influyó en la determinación de los límites y alcances del proyecto.

El enfoque sistémico en la toma de decisiones estratégicas  permite diferenciar, los síntomas, de los problemas reales o causa raíz de una situación problemática; permite ver las implicaciones de la decisión en el largo plazo y resolver la situación problemática con eficacia y eficiencia, a través del reconocimiento de la red de influencias que caracterizan a los sistemas sociales.

Para el enfoque sistémico, le definición de la situación problemática tiene que ver entonces, con la cosmovisión de los autores de decisiones, con los datos e información disponible y con el sistema de exploración o de investigación (es decir, con la manera como intentamos acercarnos a la verdad), con la influencia de la cultura y de los factores exógenos en general. De igual manera, el punto de vista sistémico exige la reflexión sobre los compromisos de futuro asociados con la decisión.

En metodología de sistemas, en cualquiera de sus desarrollos teóricos, se halla inmersa, valga la redundancia, una metodología específica de toma de decisiones y de solución de problemas. Por ejemplo, en la búsqueda de la optimización (que requiere de toma de decisiones estratégicas)  la Ingeniería de Sistemas que es una corriente de  pensamiento en sistemas duros (Hard Systems Thinking), propone dentro de la etapa de análisis de sistemas, la formulación del problema; la identificación, designación y simulación de alternativas; la construcción y empleo de modelos de predicción de consecuencias; la comparación de los resultados de las alternativas; la decisión propiamente dicha y la implementación y la evaluación de los resultados[7].  En el campo de la Investigación de Operaciones (que surge también de la visión sistémica) la solución de problemas y la toma de decisiones, parte de la construcción de modelos matemáticos que representan el sistema bajo escrutinio.

De manera similar, la Cibernética organizacional  proporciona una serie de elementos conceptuales útiles para la toma de decisiones y solución de problemas. La noción de variedad y la consideración de las organizaciones como máquinas diseñadas para alcanzar las metas propuestas, inducen a la puesta en marcha de decisiones vitales en cada uno de los subsistemas que constituyen la organización. Para el punto de vista cibernético, la información es el recurso vital[8].

Información relevante y no relevante

Martínez, Juventino (2007)

El enfoque sistémico considera también, en el proceso de toma de decisiones estratégicas, el aprendizaje inherente derivado del modelo de decisión que, a su vez, toma en cuenta los deseos, niveles de aspiración y prioridades del sujeto de la intervención.

Como se puede observar, es el reconocimiento multidimensional de las situaciones problemáticas que enfrentan las organizaciones, lo que aporta el pensamiento sistémico como base para la toma de decisiones, incluso en ambientes con altos niveles de incertidumbre.

Juventino Martinez Arce
Enero de 2011

[1] Checkland, Peter (2005 p. 90) Pensamiento de sistemas. Práctica de sistemas, Ed. Limusa S.A. de C.V. Méx.

[2] Curzio, Leonardo (1998) Toma de Decisiones, Instituto Federal Electoral, Méx.

[3] Ibidem
[4] Medina Salgado César., Espinosa Espíndola, Mónica T. (1995)  La toma de decisiones en un mundo posmoderno: de la racionalidad al caos, Revista Gestión y Estrategia [versión digital] Universidad Autónoma Metropolitana, Número 6, Julio-Diciembre de 1995. Sobre el concepto de racionalidad limitada (bounded racionality) véanse los trabajos de Herbert Simon sobre solución de problemas y toma de decisiones que se han convertido en clásicos de  la ciencia económica y de la administración.

[5] Van Gigch, John P.  op. cit. p. 90

[6] Curzio, op. Cit. p.61
[7] Jackson en op. cit. p.76
[8] “According to the cybernetic view, organizations are seen and designed as goal-seeking machines. They are designed to reach their stated goal in the most effective and efficient manner in a given environment. In order to do so, hundreds of vital decisions have to be made by different subsystems that constitute the organization. A vital resource for these decision-making processes is information, which is considered to be basic raw data. The role of information systems is to provide data needed by the organization (e. g., data about the organizations environment, market share, performance of competitors, market suppliers, general tendencies of the industry, consumer behavior, etc.).” Cano, Jeimy [editor] (2002 p. 48) Critical Reflections on Information Systems: A Systemic Approach. Hershey, Idea Group Publishing, Newport University, EU.

1 comentario:

  1. Su investigación me ha ampliado el concepto que tengo de una decisión en base a la información, gracias

    ResponderEliminar